Valor Compartido. Un enfoque empresarial ineludible.
Valor Compartido. Un enfoque empresarial ineludible.
¿Por qué ha surgido tan repetidamente en los últimos años la relevancia de la responsabilidad social empresarial? Posiblemente, porque nos encontramos en una nueva sociedad, donde la conciencia social viene despertando pasiones y preocupaciones en más personas. Se sabe que las carencias sociales crean costos económicos altos y al final de cuentas diría cualquier mercadólogo, las necesidades sociales representan grandes oportunidades de negocio. Todo depende del cristal con el que se mire.
Se vienen presentando muchos cambios en el entorno actual, como la aparición de nuevas políticas públicas incentivando a empresas que buscan el desarrollo sostenible, un mercado cada vez más exigente de prácticas socialmente responsables, empresarios que utilizan cada vez más las siglas RSE como estrategia dentro de sus planes de mercadotecnia, escuelas de negocios haciendo más conciencia en los futuros gerentes y empresarios, ONGs realizando junto con personajes famosos conciencia social, junto con grupos de filántropos que realizan donaciones a causas sociales, entre otros.
Sin embargo, esto no basta. Hay progresos en la región, pero se requiere de mucho más para lograr con éxito ese salto con garrocha y alcanzar los niveles deseados. En menos de cien años la población mundial se duplicó. Según la FAO (La organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) existen todavía casi mil millones de personas pasando hambre y viviendo con menos de un euro diario, la extracción de minerales se quintuplicó, más de mil quinientos millones de habitantes tienen problemas de acceso al agua potable, el 60% del empleo en Latinoamérica se genera en el sector informal. Según la CEPAL, en Latinoamérica la pobreza asciende a más del 30% de la población total (189 millones), contando la región con el peor Coeficiente de Gini, por mencionar un pequeño número de situaciones que suceden hoy, al momento que usted lee este documento.
Michael Porter contribuye con un enfoque más que podría aportar también a esta causa social y explica un concepto muy simple llamado en inglés "Shared Value", o Valor Compartido (VC), el cual combina un incremento en la competitividad de las empresas, junto con un avance en las condiciones sociales y económicas de las comunidades en las cuales opera. Porter explica que este concepto es la evolución del capitalismo actual, siendo más poderoso que la RSE tradicional. La idea suena un poco idealista (Yo lo pensé así la primera vez que lo escuché), pero investigando y viendo empresas que están aplicando este modelo, se ve que funciona y puede aplicarse.
El VC genera valor económico, creando valor para la sociedad a la vez. El enfoque estructura el negocio en su totalidad viendo como está afectando a su entorno inmediato, analizando toda la cadena de valor de la empresa desde sus proveedores hasta su cliente final, partiendo del hecho que las empresas tienen el potencial de ser más efectivas que el gobierno en la creación de soluciones para problemas sociales. Un ejemplo de ello es Nestlé, al decidir dentro de su estrategia concentrarse en el buen uso del agua, la nutrición saludable de sus mercados y el desarrollo rural.
Otro ejemplo lo es Gerber en Costa Rica, mediante un proyecto que duró 40 meses logró generar VC con 200 pequeños productores indígenas (Una zona de bajo nivel de desarrollo social), ayudando mediante una mejora en la gestión empresarial, un progreso en los volúmenes y estabilidad de la producción de banano orgánico como materia prima de Gerber, generando un incremento en la productividad de los productores indígenas de más del 30% y un aumento en los ingresos del 12%. Al Gerber vincularse con este proyecto de VC, disminuyó sus costos y mejoró el acceso a materias primas con los estándares de calidad que necesita. Un claro ejemplo de un incremento en la competitividad empresarial y un avance en las condiciones sociales de las comunidades con las que opera.
El modelo VC funciona. Existen casos como Gerdau, Fundación Arias, Walmart, impulsados por organizaciones como FUNDES que lo comprueban. Ahora lo que sigue es una transformación del pensamiento administrativo actual. Debemos incorporar dentro de las estrategias empresariales el concepto de VC. Se debe iniciar modificando el pensamiento y la visión de los nuevos estudiantes que están en las aulas preparándose para ser los próximos empresarios y futuros MBAs.
Aquí la Academia juega un papel protagónico, al contar con el deber de incorporar cada vez más en sus planes de estudio, sus profesores y sus cursos la ética y la conciencia social. Es imprescindible profundizar en la formación de los futuros gerentes que aparte de aprender y contar con una fuerte formación en modelos de gestión, fórmulas y estrategias de expansión empresarial, también deben de contar con conciencia e interés en mejorar la sociedad y crear riqueza equitativamente.
La visión narcisista de las empresas del pasado ya no tiene cabida en la actualidad. Los negocios están para crear prosperidad y para establecerla requieren de una sociedad saludable y próspera. Sin embargo, paradójicamente, las empresas son las creadoras de muchos de los problemas sociales, ambientales y económicos al día de hoy. Es posible incrementar los impactos positivos de las empresas en la sociedad, como evidencia de ello, este nuevo enfoque empresarial.
¿Por qué ha surgido tan repetidamente en los últimos años la relevancia de la responsabilidad social empresarial? Posiblemente, porque nos encontramos en una nueva sociedad, donde la conciencia social viene despertando pasiones y preocupaciones en más personas. Se sabe que las carencias sociales crean costos económicos altos y al final de cuentas diría cualquier mercadólogo, las necesidades sociales representan grandes oportunidades de negocio. Todo depende del cristal con el que se mire.
Se vienen presentando muchos cambios en el entorno actual, como la aparición de nuevas políticas públicas incentivando a empresas que buscan el desarrollo sostenible, un mercado cada vez más exigente de prácticas socialmente responsables, empresarios que utilizan cada vez más las siglas RSE como estrategia dentro de sus planes de mercadotecnia, escuelas de negocios haciendo más conciencia en los futuros gerentes y empresarios, ONGs realizando junto con personajes famosos conciencia social, junto con grupos de filántropos que realizan donaciones a causas sociales, entre otros.
Sin embargo, esto no basta. Hay progresos en la región, pero se requiere de mucho más para lograr con éxito ese salto con garrocha y alcanzar los niveles deseados. En menos de cien años la población mundial se duplicó. Según la FAO (La organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) existen todavía casi mil millones de personas pasando hambre y viviendo con menos de un euro diario, la extracción de minerales se quintuplicó, más de mil quinientos millones de habitantes tienen problemas de acceso al agua potable, el 60% del empleo en Latinoamérica se genera en el sector informal. Según la CEPAL, en Latinoamérica la pobreza asciende a más del 30% de la población total (189 millones), contando la región con el peor Coeficiente de Gini, por mencionar un pequeño número de situaciones que suceden hoy, al momento que usted lee este documento.
Michael Porter contribuye con un enfoque más que podría aportar también a esta causa social y explica un concepto muy simple llamado en inglés "Shared Value", o Valor Compartido (VC), el cual combina un incremento en la competitividad de las empresas, junto con un avance en las condiciones sociales y económicas de las comunidades en las cuales opera. Porter explica que este concepto es la evolución del capitalismo actual, siendo más poderoso que la RSE tradicional. La idea suena un poco idealista (Yo lo pensé así la primera vez que lo escuché), pero investigando y viendo empresas que están aplicando este modelo, se ve que funciona y puede aplicarse.
El VC genera valor económico, creando valor para la sociedad a la vez. El enfoque estructura el negocio en su totalidad viendo como está afectando a su entorno inmediato, analizando toda la cadena de valor de la empresa desde sus proveedores hasta su cliente final, partiendo del hecho que las empresas tienen el potencial de ser más efectivas que el gobierno en la creación de soluciones para problemas sociales. Un ejemplo de ello es Nestlé, al decidir dentro de su estrategia concentrarse en el buen uso del agua, la nutrición saludable de sus mercados y el desarrollo rural.
Otro ejemplo lo es Gerber en Costa Rica, mediante un proyecto que duró 40 meses logró generar VC con 200 pequeños productores indígenas (Una zona de bajo nivel de desarrollo social), ayudando mediante una mejora en la gestión empresarial, un progreso en los volúmenes y estabilidad de la producción de banano orgánico como materia prima de Gerber, generando un incremento en la productividad de los productores indígenas de más del 30% y un aumento en los ingresos del 12%. Al Gerber vincularse con este proyecto de VC, disminuyó sus costos y mejoró el acceso a materias primas con los estándares de calidad que necesita. Un claro ejemplo de un incremento en la competitividad empresarial y un avance en las condiciones sociales de las comunidades con las que opera.
El modelo VC funciona. Existen casos como Gerdau, Fundación Arias, Walmart, impulsados por organizaciones como FUNDES que lo comprueban. Ahora lo que sigue es una transformación del pensamiento administrativo actual. Debemos incorporar dentro de las estrategias empresariales el concepto de VC. Se debe iniciar modificando el pensamiento y la visión de los nuevos estudiantes que están en las aulas preparándose para ser los próximos empresarios y futuros MBAs.
Aquí la Academia juega un papel protagónico, al contar con el deber de incorporar cada vez más en sus planes de estudio, sus profesores y sus cursos la ética y la conciencia social. Es imprescindible profundizar en la formación de los futuros gerentes que aparte de aprender y contar con una fuerte formación en modelos de gestión, fórmulas y estrategias de expansión empresarial, también deben de contar con conciencia e interés en mejorar la sociedad y crear riqueza equitativamente.
La visión narcisista de las empresas del pasado ya no tiene cabida en la actualidad. Los negocios están para crear prosperidad y para establecerla requieren de una sociedad saludable y próspera. Sin embargo, paradójicamente, las empresas son las creadoras de muchos de los problemas sociales, ambientales y económicos al día de hoy. Es posible incrementar los impactos positivos de las empresas en la sociedad, como evidencia de ello, este nuevo enfoque empresarial.
Comentarios
Publicar un comentario